En el mes de julio de 2025, la Federación Autismo Andalucía decidió romper el Convenio actual existente con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Ante la falta de soluciones, las familias de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) desconocen si sus hijos podrán disponer de asistentes de aula, también denominados ‘profesores sombra’ en el curso 2025-2026.
Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, las familias de alumnos con TEA se encuentran en una situación de incertidumbre. Todo viene derivado de la decisión de la Federación Autismo Andalucía de romper el Convenio actual, ya que no se muestran de acuerdo con ciertas condiciones.
El papel de los asistentes de aula para alumnos con TEA
El Convenio mencionado, entre otras cuestiones, regulaba la figura de los asistentes de aula, también conocidos como ‘profesores sombra’. Según recogía dicho convenio, hasta el momento, estas personas eran buscadas por las familias para que sirviesen de apoyo de manera voluntaria a los alumnos con TEA.

Sin embargo, desde la Federación Autismo Andalucía consideran que este personal debe ser gestionado con los fondos propios de la Junta de Andalucía. Además, critican que estos voluntarios que ejercen como asistentes de aula no cotizan.
Durante las negociaciones se produjeron momentos de división entre diferentes asociaciones de niños con Autismo. Muchas de ellas consideraban que no renovar el convenio podría dejar a las familias y alumnos con TEA desprotegidos.
La Federación Andalucía Autismo no dio su brazo a torcer y decidió romper el Convenio educativo existente con la Junta de Andalucía. Esta situación ha provocado una gran incertidumbre y preocupación en las familias de alumnos con TEA, ya que hasta el momento no saben si sus hijos podrán contar con asistentes de aula para el curso 2025-2026.
Los compañeros de ‘La Voz del Sur’ afirman que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional trabaja para firmar un nuevo Convenio con la Federación Autismo Andalucía, para cubrir las necesidades de apoyo educativo de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista en el curso 2025-2026.
Fase de transición para el curso 2025-2026
Desde la Federación Autismo Andalucía, por su parte, han mostrado su «su firme disposición a defender los derechos de las personas con autismo y de las familias afectadas, así como a proponer alternativas viables y sostenibles que garanticen una atención adecuada durante el proceso de transición hacia un nuevo modelo».
En este sentido, plantean una fase de transición para aplicar durante el curso 2025-2026. Así, plantean la aprobación de un nuevo modelo que se implante a partir del curso 2026-2027 en relación a las necesidades educativas de los alumnos con TEA en Andalucía.
Durante el periodo de transición, desde la Federación Autismo Andalucía proponen estudiar e implantar algunos de los siguientes mecanismos alternativos:
- Creación de una nueva figura profesional de apoyo para alumnos con TEA, bajo el nombre de ‘Monitor de Inclusión TEA’.
- Ampliación del número de plazas de PTIS.
- Licitación pública de un servicio de monitores especializados.
- Línea de subvención a entidades sociales, con el objetivo de implementar servicios de apoyo.
- Convenio con entidades del tercer sector.
En cualquier caso, de cara al curso escolar 2025-2026, exigen «la continuidad educativa y social de los niños y niñas que actualmente reciben apoyo». Además, también solicitan «una planificación técnica, jurídica y económica de nuevas medidas».
Por otra parte, desde Autismo España han respaldado la decisión de la Federación Autismo Andalucía de romper el Convenio con la Consejería de Desarrollo Educativo. Al respecto, manifiestan que «lo que en su momento se concibió como una medida excepcional para casos muy complejos ha derivado en una práctica generalizada que traslada a las familias una responsabilidad que no les corresponde y que pone en riesgo la equidad en el acceso a la educación».