Desde la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) exigieron a Radio Televisión Española (RTVE) que se incluyera una intérprete de lengua de signos en la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en relación con la cumbre de la OTAN y el denominado ‘caso Cerdán’, que se realizó el pasado 9 de julio en el Congreso de los Diputados.
Ahora, la CNSE ha expresado su satisfacción por la decisión adoptada por RTVE de incluir la interpretación en lengua de signos en la emisión en directo por el Canal 24 horas de la comparecencia del presidente del Gobierno.
«Hoy nos sentimos ciudadanos de pleno derecho»
Desde la CNSE apuntan que esta medida, largamente reivindicada por la entidad y solicitada públicamente hace unos días, supone un avance decisivo en el acceso a la información de este colectivo. Roberto Suárez, presidente de la CNSE, ha asegurado que «hemos sido partícipes de la actualidad en tiempo real y en igualdad de condiciones que el resto de la población. Hoy nos sentimos ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho».
Suárez ha subrayado que este logro se debe en gran medida, al esfuerzo constante, la determinación y la labor de incidencia institucional ejercida por la Confederación, que no ha cesado de señalar públicamente la grave discriminación que implica la ausencia de accesibilidad en emisiones de este calado.
En palabras del presidente de la CNSE «excluir la lengua de signos en contenidos informativos de alto interés supone privar a miles de personas sordas de su derecho a comprender y participar en la actualidad política, incumple las obligaciones legales de accesibilidad, y debilita los principios democráticos de igualdad y pluralidad».
Denuncia pública
En la solicitud enviada días atrás a RTVE, la CNSE denunció que el Canal 24 horas excluía sistemáticamente al colectivo sordo al limitar la emisión accesible a entornos web o plataformas como HbbTV. Ante esta situación, defendía con firmeza que los espectadores sordos deben poder acceder a la información en directo a través de los canales de televisión convencionales ya que para muchos de ellos, siguen siendo la única vía real de acceso a la actualidad.
Tal es así, que esta rectificación por parte de RTVE, que hoy sí ha garantizado una emisión accesible, representa un precedente esperanzador y abre la puerta a que esta práctica se generalice en todas las comparecencias y emisiones de interés público: «La lengua de signos debe ocupar el lugar que le corresponde como lengua legalmente reconocida que es», ha recordado Roberto Suárez.
«Nuestro compromiso es firme: no descansaremos hasta que ver intérpretes en lengua de signos en la televisión pública deje de ser una excepción y pase a ser la norma», finalizaba.