La accesibilidad, un factor clave para las personas con discapacidad y mayores en el medio rural​

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reivindicado la accesibilidad universal como factor determinante para garantizar el arraigo y unas buenas condiciones y calidad de vida de las personas con discapacidad y mayores en el medio rural.

En su intervención en esta jornada, donde ha impartido la ponencia marco, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha puesto el foco en una realidad muchas veces omitida: cerca de un millón de personas con discapacidad residen hoy en entornos rurales en España, lo que supone aproximadamente el 20 % del toda de la población con discapacidad. De ellas, el 55 % son mujeres y el 37 % tiene más de 80 años. Sin embargo, la accesibilidad en estas zonas presenta déficits sistémicos, sin mejoras apreciables a pesar del paso del tiempo.

«Las condiciones de accesibilidad universal en los municipios rurales son deficitarias»

«Las condiciones de accesibilidad universal en los municipios rurales son deficitarias en todos los ámbitos -espacio público urbanizado, edificios de uso público, transporte, etc.- y mucho más adversas que en el entorno urbano», ha señalado Pérez Bueno

Además, el presidente del CERMI ha alertado de que casi el 50 % de esta población denuncia la falta de transporte accesible como la principal barrera. Además, más del 40 % experimenta dificultades serias para desenvolverse con las tecnologías de la información y la comunicación, y el 50,6 % manifiesta altos niveles de soledad no deseada.

A pesar de este panorama preocupante, el presidente del CERMI ha reconocido la fortaleza de las redes de apoyo mutuo y la resiliencia de las personas con discapacidad que eligen permanecer en el entorno rural. «El medio puede llegar a ser ‘hostil’, por falta de condiciones de accesibilidad, pero es conocido, sentido como propio, y eso les da seguridad para seguir viviendo en él», ha dicho.

En su intervención, Pérez Bueno ha defendido que la ausencia de entornos accesibles tiene un peso determinante en la presión para la deslocalización de la población con discapacidad, y ha llamado a incorporar la accesibilidad como criterio central en todas las políticas de desarrollo rural, reto demográfico, inclusión y digitalización. “Sí, la accesibilidad universal es un elemento clave en la decisión de abandonar o permanecer en el medio rural”, ha sentenciado.

Decálogo de propuestas para una agenda política de accesibilidad en el medio rural

Como respuesta concreta, el CERMI ha presentado un decálogo de propuestas para una agenda política de accesibilidad en el medio rural, entre las que destacan:

  • Reservar un porcentaje específico del futuro Fondo Estatal de Accesibilidad Universal para entornos rurales.
  • Crear fondos económicos permanentes en todas las corporaciones locales, especialmente en diputaciones y cabildos, para promover estrategias de accesibilidad.
  • Mancomunar servicios esenciales con transporte accesible comarcal asegurado.
  • Generalizar la asistencia personal como recurso clave de apoyo y autonomía en zonas rurales.
  • Reorientar los fondos europeos hacia proyectos de accesibilidad y apoyos específicos en estas áreas.

Luis Cayo Pérez ha asegurado que «la accesibilidad en el medio rural no es un lujo ni un añadido, sino una condición estructural para garantizar el derecho a vivir con dignidad, con igualdad y con libertad donde cada persona decida. Nos aguarda un extenso campo abierto para actuar. Seamos surco y semilla de inclusión»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected by Spam Master


Nuevo informe

Cerrar