Un grupo de expertos ha reivindicado la necesidad e importancia de hacer las páginas webs accesibles y fáciles para todos los usuarios. En este sentido, destacan que se trata de una medida clave para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad.
Esta conclusión se desprende del informe presentado recientemente por parte del Observatorio Nebrija del Español, titulado ‘Objetivo: España digital 2026. Accesibilidad web en español a través de la lectura fácil’. Del mismo modo, también se recogen estas reivindicaciones en el Libro Blanco de la lectura fácil y la web comprensible.
Webs accesibles para las personas con discapacidad
Las conclusiones de estos informes establecen que hacer las webs accesibles beneficiaría directamente al 5% de la población con discapacidad intelectual, daño cerebral adquirido, sordoceguera, trastorno del espectro autista y deterioro cognitivo grave.

Del mismo modo, facilitar la lectura y la comprensión en las páginas webs también sería beneficioso para otro 9% de la población española con trastornos específicos del lenguaje, sordera prelocutiva o deterioro cognitivo leve.
Por otra parte, desde el Observatorio Nebrija del Español explican que estas medidas también serían de gran ayuda para personas en situación de emergencia, con baja experiencia digital y ante situaciones de sobrecarga informativa. Las personas mayores se verían igualmente beneficiadas con páginas webs accesibles y de lectura fácil.
En definitiva, este trabajo de investigación determina que «hacer las páginas webs accesibles y fáciles de leer mejoraría la experiencia de toda la población». Es decir, no solamente serían beneficiosas para las personas con discapacidad».
«Un texto inaccesible es excluyente»
Una de las investigadoras del Observatorio Nebrija del Español, también de la Universidad de Tübingen, María Xesus Bello Rivas, comenta que «garantizar la comprensión no es solo una cuestión de estilo, es una cuestión de derechos, de participación, de ciudadanía». Además, añade que «un texto inaccesible no es solo difícil, es excluyente».
El informe desarrollado por el Observatorio Nebrija del Español busca reivindicar la accesibilidad cognitiva como un derecho equiparable a la accesibilidad física. Las webs accesibles aparecen como una herramienta fundamental en el siglo XXI para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad.
Por todo ello, la investigadora Bello Rivas manifiesta que «el lenguaje claro mejora el conjunto del sistema, mientras la lectura fácil asegura que nadie quede fuera, y juntas devuelven al lenguaje su función más elemental: ser una vía de entrada, no una barrera».
En este sentido, las personas con discapacidad siguen encontrando diferentes «barreras excluyentes» en los espacios digitales. Barreras que afectan a distintas personas en función de su discapacidad.
María Xesus Bello Rivas considera que «es una vergüenza tener que estar exponiendo la necesidad de una lectura fácil y comprensible de los documentos de la administración o la banca por parte de los ciudadanos».
Como conclusión, el investigador del Observatorio Nebrija del Español, Óscar García Muñoz, señala que «la lectura fácil es una adaptación, una acomodación, no es algo literal, como en la traducción. Extraemos el contenido y lo adecuamos a las personas que lo necesitan. La accesibilidad es imprescindible para una parte, necesaria para un grupo más amplio y cómoda para toda la población».