Los profesionales de ‘Fidelitis’, abogados especialista en incapacidad laboral, aseguran que el Instituto Nacional de la Seguridad Social rechaza la mayoría de solicitudes de incapacidad permanente por causas mentales. Esto se debe a una serie de circunstancias específicas.
El INSS es el organismo administrativo encargado de otorgar el reconocimiento de una incapacidad permanente en España. Este organismo suele ser estricto a la hora de reconocer una incapacidad permanente a un trabajador. Así, son incluso más exigentes cuando se trata de una solicitud de incapacidad permanente por causas mentales.
Hay que recordar que los trabajadores también pueden acudir a la vía judicial para solicitar la incapacidad permanente, siempre que se hayan agotado las posibilidades por la vía administrativa y mediante una demanda contra el INSS.
El INSS rechaza la mayoría de incapacidades permanente por causas mentales
Las pensiones de incapacidad permanente tienen la finalidad de compensar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador debido a las secuelas y limitaciones que aparecen a causa de una lesión o enfermedad, que reducen o anulan su capacidad laboral.
Por tanto, para obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente en España, el trabajador debe demostrar una serie de limitaciones y secuelas que le afectan a la hora de desarrollar su profesión habitual o cualquier actividad laboral.
En este sentido, los abogados de ‘Fidelitis’ explican que el Instituto Nacional de la Seguridad Social suele rechazar las solicitudes de incapacidad permanente que derivan de enfermedades mentales. Por lo general, este hecho se debe a las propias características de las patologías mentales.
Concretamente, desde ‘Fidelitis’ señalan que «lo cierto es que la Administración deniega casi todas las pensiones por incapacidad permanente a la mayor parte de los pacientes que padecen alguna enfermedad mental».
Según este grupo de profesionales, el INSS deniega la mayoría de solicitudes de incapacidad permanente por causas mentales debido a dos motivos, principalmente:
- Por los aspectos subjetivos de las enfermedades mentales: Hay muchas enfermedades mentales que los evaluadores de la Seguridad Social entienden que el paciente puede exagerar las limitaciones o secuelas.
- Por que suelen actuar por brotes: Es decir, que la mayor parte de las enfermedades mentales tienen brotes en los que las secuelas y limitaciones actúan de forma mucho más acusada.
Con todo ello, desde ‘Fidelitis’ comentan que «lo que evalúan son las fases en los que el trabajador se encuentra bien y las fases en las que el trabajador está regular, pues se otorga una baja médica sin más al trabajador».
Cómo obtener una incapacidad permanente por causas mentales
Debido a estas circunstancias, resulta complejo para muchos trabajadores en España obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente a causa de una enfermedad mental. Sin embargo, conseguir una incapacidad por una patología de este tipo no es imposible.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Fidelitis | Servicios jurídicos (@fidelitis)
El INSS solamente suele conceder la incapacidad permanente debido a una enfermedad mental cuando las secuelas y limitaciones son constantes, permanentes y previsiblemente irreversibles.
Así, desde ‘Fidelitis’ advierten que «cuando la enfermedad mental impide realizar una actividad laboral, al trabajador le corresponde el reconocimiento de una incapacidad permanente«.
En este contexto, si una persona desea solicitar una incapacidad permanente a causa de una enfermedad mental, lo más recomendable es ponerse en contacto con un abogado especialista en la materia. De este modo, el trabajador y sus familiares pueden recibir el asesoramiento necesario para aumentar las probabilidades de éxito al solicitar la incapacidad por la vía administrativa. Si la solicitud es denegada, también se puede estudiar el caso para acudir a la vía judicial.