El ahorro de cara a la etapa de la jubilación es un aspecto clave que se debe planificar teniendo en cuenta ciertas circunstancias. Igualmente, también es importante realizar una planificación en relación a la desacumulación de lo ahorrado. Es decir, cómo se y en qué vamos a destinar los ahorros realizados para la jubilación.
Normalmente, el principal ingreso durante la etapa de la jubilación es la pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social. No obstante, también existen otros ingresos que pueden ayudar a complementar a la pensión contributiva.
Factores para ahorrar de cara a la jubilación
Los profesionales de BBVA explican que «a diferencia de la acumulación, donde el objetivo es hacer crecer la riqueza personal, la desacumulación se enfoca en retirar nuestros ahorros para garantizar un flujo de ingresos constante sin agotar esos recursos demasiado rápido».
Por tanto, a la hora de ahorrar para la jubilación, también es fundamental tener en cuenta ciertos factores que influyen en la estrategia de desacumulación. Según los expertos de BBVA, estos son algunos de los factores más influyentes:
- El estilo de vida deseado durante la jubilación: Este factor resulta clave en relación a la estrategia de desacumulación. Todo depende del perfil y el estilo de vida que desee llevar cada persona en esta etapa de la vida.
- Estimar nuestra propia esperanza de vida: Este factor puede parecer un poco utópico, pero también puede contribuir a la planificación en base a la cantidad de dinero que necesitamos retirar cada año.
- Impacto fiscal: Hay que tener en cuenta los impuestos a pagar durante la jubilación.
- Comportamiento de los mercados de valores: También pueden influir en los ahorros acumulados para la etapa de la jubilación.
En los últimos años, la esperanza de vida en España ha subido de manera considerable. Por tanto, se requiere de una mayor tasa de ahorro para garantizar que los fondos de ahorro acumulados duren durante toda la jubilación sin afectar al nivel de vida.
Si bien, tal y como hemos comentado con anterioridad, estimar la propia esperanza de vida se sitúa como el factor menos controlable por parte de los ciudadanos en relación a la planificación de la jubilación.
Planificación de la jubilación
La jubilación constituye una etapa clave en la vida de cualquier persona. Por ello, los expertos en economía recomiendan a los ciudadanos comenzar a planificar cuanto antes esta etapa para vivir una jubilación plena y tranquila.
En este sentido, la planificación de la jubilación a largo plazo debe realizarse con detenimiento, constancia y analizando todos los factores incluyentes. Cuanto mejor sea la planificación, menos problemas económicos aparecerán durante la jubilación.
Sobre toda esta tesitura, los expertos de BBVA argumentan que «la jubilación se concibe como un período de relajación, descanso, y disfrute, pero también trae consigo su propio conjunto de desafíos. Entre ellos estarían el garantizar que los ahorros e ingresos de jubilación duren todo el tiempo que la persona los necesite (es decir, que no sobreviva a sus ahorros) y entender el impacto fiscal durante esa disposición del ahorro».
En España, la cuantía de la pensión contributiva de jubilación depende de diferentes factores básicos, como el número de años cotizados a la Seguridad Social o las bases de cotización del trabajador durante su vida laboral.
Sin embargo, el sistema de pensiones español actual genera cierta incertidumbre de cara al futuro. Por ello, muchos especialistas en economía recomiendan abrir un plan de pensiones privado que permite complementar económicamente a la pensión contributiva. Es decir, establecer una planificación concienzuda sobre la jubilación.