La fecha del hecho causante es un aspecto clave en el reconocimiento de una incapacidad permanente a un trabajador en España. Hay que recordar que una incapacidad laboral permanente puede derivar de accidente de trabajo, accidente no laboral, enfermedad profesional o enfermedad común.
En este sentido, los abogados de ‘Fidelitis’ indican que «la fecha del hecho causante es el momento legal en el que se considera que nació el derecho a la pensión de incapacidad permanente».
Implicaciones de la fecha del hecho causante en la incapacidad permanente
La fecha del hecho causante puede tener importantes implicaciones en el reconocimiento de la incapacidad laboral permanente. Por norma general, la fecha del hecho causante suele ser cuando se produce el fin de la baja por incapacidad temporal o en el momento de solicitud de la incapacidad permanente.
A continuación, enumeramos algunos factores por los que la fecha del hecho causante juega un papel clave en el reconocimiento de una incapacidad permanente:
- Cálculo de atrasos: Puede que existan meses de pensión acumulada que deben abonarse desde la fecha del hecho causante. Es decir, cuando el reconocimiento de la incapacidad se produce con retraso.
- Compatibilidad con otras prestaciones: La incapacidad permanente puede interferir con el cobro del paro, subsidios o ciertas indemnizaciones.
- Establecimiento del régimen aplicable: La fecha del hecho causante puede tener consecuencias con respecto a la legislación a aplicar.
Otra implicación del hecho causante se recoge en la cotización exigida. Así, desde ‘Fidelitis’ argumentan que «el Instituto Nacional de la Seguridad Social verificará si en esa fecha el trabajador estaba en situación de alta o asimilada al alta, y si cumplía los requisitos de cotización mínima».
Cómo reclamar contra la fecha del hecho causante
El trabajador en España puede reclamar en caso de considerar que se ha fijado una fecha de hecho causante que no se ajusta con la realidad. Además, tal y como hemos expuesto anteriormente, la fecha del hecho causante tiene una gran importancia en el reconocimiento de una incapacidad permanente.
Así, si el trabajador no se muestra conforme con la fecha del hecho causante fijada, puede llevar a cabo las siguientes acciones legales:
- Presentar alegaciones durante la tramitación de su expediente.
- Realizar una reclamación a través de la vía administrativa con una Reclamación Previa.
- Acogerse a la jurisdicción social para que un juez pueda determinar la fecha correcta. Es decir, reclamar a través de la vía judicial.
Normalmente, la fecha del hecho causante se establece en función del origen de la incapacidad laboral permanente y del momento en el que se inicia el correspondiente expediente.
Por ejemplo, si deriva de contingencias comunes, en caso de no haber una baja por incapacidad temporal previa, la fecha del hecho causante se fija en el momento de la solicitud de incapacidad permanente. Si hay incapacidad temporal previa, la fecha del hecho se establece en el día que finaliza dicha incapacidad temporal.
En caso de que la incapacidad laboral permanente derive de contingencias profesionales, se fija como fecha del hecho causante aquella en la que tuvo lugar el accidente de trabajo o se manifestó la enfermedad profesional.
También puede se puede dar el caso de que el expediente se inicie de oficio por parte del INSS. En ese tipo de situaciones, la fecha del hecho causante se establece en el día que se emite la propuesta de incapacidad permanente.
Como conclusión, los profesionales de ‘Fidelitis’ comentan que «la fecha del hecho causante no es un simple trámite administrativo. Puede suponer meses de pensión en juego y determinar si cumples o no los requisitos legales».