El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha publicado la segunda entrega del Panel del SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) que recoge los datos de la dependencia en España hasta el pasado 30 de junio de 2025. Y estos datos sitúan a Andalucía a la cola de la dependencia, con un total de 44.253 personas en lista de espera para la prestación de la dependencia.
Además, si atendemos al informe correspondiente al segundo trimestre de 2025, el 4,18% de la población andaluza está en lista de espera, y el tiempo de gestión desde las solicitud a la resolución de Dependencia asciende a los 574 días.
Andalucía reduce en 11 días la espera a la dependencia
A pesar de liderar este dato negativo, la realidad es que Andalucía, en comparación a la misma fecha del año anterior, ha mejorado la situación, ya que la espera ha bajado en 11 días, puesto que anteriormente era de 585 días.
Si hablamos de la población potencialmente dependencia en Andalucía, que asciende a 1.059.893 personas, un 40,90% de ella, 426.018 personas, ha registrado la solicitud para obtener ese derecho. Si nos centramos en las solicitudes, 263.533 (61,9%) son mujeres y 162.485 (38,1%) hombres.
En cuanto a la edad, la repartición es la siguiente:
- Personas de 0 a 64 años representan un 28,6%, que son 426.018 personas
- Personas de 65 a 79 años representan un 24,1%, que son 358987 personas
- Personas con más de 80 años representan un 47,3%, que son 704568 personas
Los últimos datos ofrecidos señalan que el pasado mes de junio Andalucía dio de alta 4.327 solicitudes, pero en contraposición, se han dado un total de 3.567 bajas. Además, debemos de tener en cuenta que las últimas bajas se reparten así: 89,04% por fallecimiento; 1,40% por traslado; 0,03% por fin de prestación; 6,64 por desistimiento o renuncia; 2,5% por caducidad; y 0,39% por otros motivos.
España cuenta con más de 1.565.838 personas atendidas
Los datos facilitados en el Panel del SAAD recogen que al cierre del segundo trimestre de 2025, España cuenta con 2.204.784 prestaciones totales, siendo el 56% (1.240.337) desplegadas en hogares y en el entorno comunitario. Además, destacan que desde 2020 las prestaciones de proximidad han aumentado en 491.339 y su peso sobre el total se ha incrementado un 4%.
Dicho informe se ha centrado en analizar cómo el modelo de cuidados está evolucionando hacia servicios más personalizados que se ofrecen en ámbitos cercanos. Si tomamos como referencia 2020, el crecimiento del número total de prestaciones ha ayudado a impulsar la tendencia a la personalización y la adaptación de los cuidados. En los últimos cinco años se ha pasado de 1,27 prestaciones por persona a 1,41, lo que supone un crecimiento del 11%.
Si hablamos de cuales son las prestaciones que más se utilizan actualmente entre sí debemos destacar la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. La teleasistencia y la ayuda a domicilio son, además, los servicios tecnológicos y profesionales más habituales en el Sistema de la Dependencia con un 25,3% y un 19,4%, respectivamente.
En datos, para ver el crecimiento que ha tenido en los últimos 5 años, pasa porque desde finales de 2020 el número total de estas prestaciones ha crecido un 119% en el caso de la teleasistencia y un 42,5% en la ayuda a domicilio.