De cara al curso escolar 2025-2026, la Asociación DOWN España ha lanzado la campaña ‘Qué es y qué no es la educación inclusiva’. A través de esta campaña, desde la asociación pretenden poner el foco en los aspectos que se deben corregir para impulsar la inclusión real educativa de los alumnos con síndrome de Down.
Así, como parte de esta campaña, desde DOWN España han realizado una entrevista a Ana Benítez, coordinadora del área de educación de DOWN Sevilla. Esta especialista en la materia resalta cuáles son las barreras específicas que siguen existiendo generalmente en España para el alumnado con síndrome de Down.
Conocer qué es la educación inclusiva
En primer lugar, Ana Benítez resalta la importancia de detectar qué es y qué no es la educación inclusiva, aunque esto en ocasiones puede resultar un reto para muchos. Así, comenta que «educación inclusiva es dotar al alumno con síndrome de Down de las mismas oportunidades que a sus compañeros, y no que el alumno tenga que asistir a un sistema educativo paralelo o ir a un centro sin sus compañeros».
Actualmente, en pleno 2025, aún no se ha alcanzado una inclusión real en el ámbito educativo para los alumnos con síndrome de Down. Por ello, desde DOWN España consideran que es fundamental conocer qué es y qué no es la educación inclusiva para dar los pasos necesarios.
En este sentido, Ana Benítez identifica dos grandes obstáculos para la inclusión educativa en España:
- La actitud o el compromiso del profesorado.
- Las evaluaciones psicopedagógicas.
Respecto a la actitud y al compromiso del profesorado, Benitez argumenta que «en ocasiones, desconfía de las capacidades de los alumnos». Según su criterio como especialista en el ámbito de la educación inclusiva, este hecho supone una barrera relevante para los alumnos con síndrome de Down.
Por otra parte, pone el foco en las evaluaciones psicopedagógicas que se llevan a cabo en algunos centros a los alumnos con síndrome de Down. En este sentido, critica que dichas evaluaciones «están basadas en un modelo médico, que condiciona negativamente la acogida en el aula y no analiza las barreras del entorno».
Barreras en la participación del alumnado con síndrome de Down
Más allá de los dos aspectos desgranados anteriormente, Ana Benítez también enumera otros tres obstáculos que dificultan la inclusión real de los alumnos con síndrome de Down en el ámbito educativo:
- Escaso conocimiento de barreras de discapacidad por parte del equipo docente.
- El currículum de los centros.
- La teoría del acompañamiento.
También hace hincapié en la escasa planificación y el uso de metodologías rígidas que dificultan la participación real del alumnado con síndrome de Down. En relación a este aspecto, denuncia que «en demasiadas ocasiones, el profesor no planifica pensando en todos y para todos y se apoya en una metodología muy rígida que no es válida».
En los últimos años se han dado pasos importantes con respecto a la inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down. Sin embargo, desde DOWN España entienden que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una inclusión educativa real.
Así, Ana Benitez indica que la actitud del profesorado es clave para que el alumno con síndrome de Down se sienta totalmente miembro del grupo. Además, apuesta por aplicar un Diseño Universal de Aprendizaje para poder llegar a una inclusión educativa real.