Málaga cuenta con un punto de apoyo accesible para personas con discapacidad visual de NaviLens​

Si hablamos de NaviLens hablamos de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad visual o baja visión. La última noticia asociada a esta empresa, tras anunciar a Lorenzo Campos como nuevo CEO, pasa por la instalación de un punto físico de ayuda (un tótem accesible) en la estación de Málaga María Zambrano. 

Adif, Renfe e Ineco están al frente de esta operación que tiene como principal objetivo facilitar la movilidad de personas con discapacidad. Se trata de un prototipo que forma parte de un proyecto piloto que impulsa diferentes soluciones tecnológicas innovadoras para mejorar la accesibilidad en el transporte ferroviario.

Desde Adif han apuntado que este dispositivo forma parte de uno de los seis grandes proyectos emblemáticos del programa europeo European Rail Joint Undertaking (ERJU), en concreto del denominado MOTIONAL (FP1), que se encarga de la gestión de la red y movilidad en un entorno multimodal.

El tótem accesible de NaviLens

Este dispositivo de NaviLens, conocido como tótem, ha sido diseñado para cumplir con los criterios de accesibilidad universal. En este sentido, su disposición final presenta una forma ergonómica, visible a distancia y fácilmente reconocible. Todo ello facilita su localización en entornos complejos como una estación ferroviaria.

Los expertos explican que se trata de un dispositivo táctil que ofrece al usuario información personalizada y accesible sobre horarios, andenes, rutas interiores, etc. e incluso la posibilidad de pedir ayuda a un robot asistencial (otro de los pilotos).

Las empresas que están al frente de este proyecto aseguran que cuenta con un máximo de cuatro puestos de interacción simultánea, que pueden ser con:

  • Interacción táctil mediante pantalla y soporte sonoro
  • Interacción visual y sonora mediante botones accesibles

Además, este punto de información está conectado a una aplicación de guiado móvil que complementa la experiencia con herramientas como guiado mediante códigos Navilens (un tipo de código QR accesible, diseñado para personas con discapacidad visual), visualización de rutas accesibles en plano y escaneo de billetes.

Durante varios días, como recoge Adif, personas con distintos tipos de discapacidad (visual, auditiva, motora, cognitiva e intelectual, así como personas con movilidad reducida) participarán en pruebas reales para validar tanto el funcionamiento del tótem como el de otras herramientas complementarias.

Entre las funcionalidades que se pondrán a prueba destacan:

  • El acceso a la información en tiempo real sobre horarios de trenes, cancelaciones y frecuencias del metro.
  • El escaneo de billetes para identificar en qué vía se encuentra el tren.
  • La visualización o guiado hacia rutas accesibles mediante distintas opciones (app, robot, NaviLens o plano visual).

Sistema Gobos, otro piloto de accesibilidad del FP1-Motional

Dentro del proyecto denominado MOTIONAL (FP1) se incluye el sistema Gobos, que es un sistema de proyección luminosa sobre el andén. El objetivo de este proyecto se basa en buscar permitir a personas con movilidad reducida anticipar la ubicación de la puerta accesible del tren, mejorando su autonomía y experiencia de viaje.

Además, explican que el piloto ya ha sido validado por personas con discapacidad, personal ferroviario y técnicos especializados, ahora toda la información recogida permitirá evaluar el impacto del sistema y estudiar su escalabilidad futura.

Un proyecto desarrollado en el marco de ERJU

Adif recoge en su web que ellos participan conjuntamente con Adif Alta Velocidad, Renfe Operadora, Cedex e Ineco en ERJU, el partenariado de la Unión Europea dedicado al ferrocarril, con seis proyectos valorados en 568,4 millones de euros. Con esta iniciativa, trabajarán por un período de diez años, para que el sistema ferroviario europeo converja hacia una red única, interoperable, sostenible y eficiente, con un enfoque centrado en el usuario.

Los seis grandes proyectos emblemáticos plurianuales son los siguientes:

  • FP1-MOTIONAL, para la gestión de la red y movilidad en un entorno multimodal;
  • FP 2-R2DATO, orientado a la operación de trenes digital y automática;
  • FP3-IAM4RAIL, destinado a la gestión inteligente e integrada de activos;
  • FP4-Rail4EARTH, para el desarrollo de un sistema ferroviario ecológico y sostenible;
  • FP5-TRANS4M-R, dirigido a la construcción y evolución de servicios de mercancías verdes, sostenibles, digitales y competitivos;
  • FP6-FutuRe: innovación que revitaliza líneas ferroviarias regionales.

Desde Adif apunta que «todas estas actividades de innovación europea están alineadas con la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible Conectada 2030 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected by Spam Master


Nuevo informe

Cerrar