La accesibilidad es la puerta para lograr la inclusión de las personas con discapacidad. Es por ello que desde los museos estatales, la red de museos gestionados por el Ministerio de Cultura, se trabaja de forma continuada para mejorar la inclusión y el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. Para favorecer el acceso normalizad o a la cultura de personas con discapacidad auditiva y/o sordera, la red de museos estatales ha renovado su servicio de intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE).
En esta temporada, la oferta se ha diversificado y a las visitas y recorridos guiados se suman otro tipo de actividades como cuentacuentos, talleres o visitas teatralizadas, unas medidas que facilitan la participación cultural de los niños y niñas con sordera y sus familias.
Los museos estatales del Ministerio de Cultura incluyen intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE)
Según ha informado el Ministerio de Cultura, se va a ampliar las actividades inclusivas con ILSE en los siguientes museos:
- Museo Arqueológico Nacional
- Museo Cerralbo
- Museo Nacional del Romanticismo
- Museo Nacional de Artes Decorativas
- Museo del Traje
- Museo de América
- Museo Nacional de Antropología en Madrid
- Museo Sefardí en Toledo
- Museo Nacional de Escultura
- Museo Casa Cervantes en Valladolid
- Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira en Santillana del Mar
- Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ en Valencia
Además, Museo de Arqueología Subacuática en Cartagena, Museo del Greco en Toledo, y el Museo de Arte Romano de Mérida ofrecen visitas con ILSE bajo demanda.
Por otra parte, los 16 museos estatales disponen de bucles magnéticos para facilitar la accesibilidad auditiva y favorecer la participación cultural de las personas sordas o con hipoacusia. Un bucle magnético facilita la accesibilidad auditiva en el entorno, ayudando a las personas con prótesis auditivas, bien sean implantes o audífonos, a escuchar el sonido de manera limpia reduciendo el ruido ambiental y las reverberaciones.
Dichos bucles magnéticos se encuentran disponibles en lugares como taquillas y mostradores de acceso. Su objetivo es facilitar a las personas con discapacidad auditiva la comunicación con el personal del museo. Además, los visitantes pueden solicitar sus lazos personales de inducción para disfrutar en condiciones óptimas de visitas guiadas, conciertos, conferencias y otras actividades.
Más medidas de accesibilidad en los museos estatales
Desde el Ministerio de Cultura señalan que las personas con discapacidad visual disponen en el Museo del Traje, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Artes Decorativas de planos hápticos, planos informativos bajo criterios de accesibilidad universal que mejoran el acceso a sus instalaciones y contenidos.
Explican que a través de texturas, colores contrastantes y relieves cuidadosamente diseñados, estos planos ofrecen una representación táctil de la distribución de las salas y servicios. De esta manera se permite a todos los visitantes explorar los espacios de manera autónoma, fomentado la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad visual.
Además, en el marco de implementación de medidas que mejoren el acceso a las instalaciones de los museos, gracias al convenio de colaboración firmado con la Fundación Vivir Sin Barreras, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Traje y el Museo de América en Madrid, y el Museo Nacional de Escultura en Valladolid disponen de vehículos motorizados para facilitar el recorrido de las salas y el tránsito por las instalaciones de los museos de manera autónoma a las personas con algún tipo de problema de movilidad, temporal o permanente.
Accesibilidad cognitiva y bienestar emocional
Estos museos estatales del Ministerio de Cultura cuentan con planos y folletos adaptados a la Lectura Fácil y con pictogramas para transmitir sus contenidos de manera inclusiva.
Asimismo, gracias a la colaboración con Empower Parents, el Museo Nacional de Antropología y el Museo de América se han convertido en espacios culturales más accesibles para los menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. A través de visitas mensuales al museo, las familias han ido adquiriendo claves para recorrer las salas y gradualmente reaprender el disfrute del ocio y del espacio público juntos.
La red de Museos Estatales cuenta también con programas orientados a la inclusión social y a luchar contra la soledad no deseada. Talleres de arteterapia, creatividad y aprendizaje emocional, o actividades que fomentan la comprensión hacia quienes viven con neurodivergencias o desafíos en su salud mental son solo algunos ejemplos. Para fortalecer la difusión de todas estas actividades y llegar a la población más vulnerable, los Museos Estatales llevan a cabo una colaboración con la plataforma Acerca Cultura.