Los trabajadores autónomos que estén dados de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) también tienen derecho a obtener el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente, siempre que cumplan con los requisitos para ello.
Hay que tener en cuenta que los autónomos tienen un modo diferente de cotizar a la Seguridad Social con respecto a los trabajadores asalariados. Esto es algo que puede influir a la hora de calcular la cuantía de la pensión de incapacidad permanente.
Cuantías de las pensiones de incapacidad permanente para autónomos
La cuantía de la pensión de incapacidad permanente depende de varios factores en el caso de los trabajadores autónomos, como su base reguladora o el grado de incapacidad reconocido.
En este sentido, la elección de la base de cotización del trabajador autónomo condiciona de manera directa el importe de la pensión en caso de obtener una incapacidad permanente. Son aspectos que se deben tener en consideración.
Así, estas son las cuantías de incapacidad permanente para los trabajadores autónomos en función del grado de incapacidad reconocido, ya sea por el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) o por la vía judicial:
- Incapacidad permanente parcial: Se trata de una indemnización de pago único con una cuantía equivalente a 24 mensualidades del 75% de su base reguladora. Solamente se puede reconocer este grado de incapacidad a los autónomos en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
- Incapacidad permanente total: La cuantía de esta pensión es equivalente al 55% de la base reguladora del trabajador. Puede ser equivalente al 75% de la base reguladora en caso de que la persona beneficiaria esté en paro y tenga 55 años o más.
- Incapacidad permanente absoluta: Cuantía de la pensión equivalente al 100% de la base reguladora del trabajador. Esta pensión está exenta del IRPF.
- Gran Invalidez: Importe de la pensión equivalente al 100% de la base reguladora, más un complemento económico.
Desde ‘Fidelitis’ explican que «la cuantía de este complemento económico suele calcularse en torno al 45% de la base mínima de cotización vigente, sumado al 30% de la última base de cotización del trabajador».
El complemento de Gran Invalidez se aplica cuando se considera que el trabajador, además de las limitaciones para desarrollar cualquier profesión u oficio, también necesita la ayuda de terceras personas para desarrollar las actividades básicas del día a día.
Cómo mejorar la pensión de incapacidad permanente en el caso de un trabajador autónomo
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, los profesionales de ‘Fidelitis’, abogados especialistas en incapacidad laboral, ofrecen una serie de consejos que pueden ayudar a mejorar la cuantía de incapacidad permanente de un trabajador autónomo:
- Elegir una base de cotización adecuada: Optar por una base de cotización específica puede ayudar a mejorar la cuantía de la pensión. Cuanto mayor sea la base de cotización, mayor será el importe de la pensión futura. Esto también se debe tener en cuenta para la pensión de jubilación.
- Tener en cuenta la edad y el grado de incapacidad permanente: Recuerda que las personas con 55 años o más, si están en paro, pueden solicitar un aumento del 20% de la base reguladora en caso de cobrar una incapacidad permanente total.
- Revisar posibles lagunas de cotización: En determinados casos, las lagunas de cotización pueden integrarse con la base mínima para mejorar la media.
Finalmente, otra alternativa para intentar mejorar la pensión de incapacidad permanente de un trabajador autónomo consiste en buscar asesoramiento legal. La solicitud de una incapacidad permanente puede resultar compleja en la mayoría de casos, por lo que se requiere de una preparación previa profesional.